Gerardo Portalea. Caminando bajo las estrellas. Por Ana María Navés

Gerardo Portalea. Caminando bajo las estrellas. Por Ana María Navés


“Yo creo que en el tango lo más difícil es caminar bien; porque caminar ligero, lo hace cualquiera”.
En el Sin Rumbo de Villa Urquiza, fue el duende sutil que paseaba su estampa elegante sobre ese damero negro y blanco fregado con lavandina y cepillo. El empezó a frecuentarlo allá por el año 42′, cuando la actual pista era un patio sin techo, poblado de hombres que practicaban tango entre ellos.
Pero en ese entonces, tenía quince años y todos los pibes de su edad tenían prohibido practicar, sólo podían mirar. Recién uno o dos años más tarde, le permitieron entrar a los bailes de barrio, fecha que coincidió con su primera pilcha de hombre.
El Negro Portalea, como lo conocían en el barrio, empezó a tener admiradores por doquier por su forma de moverse en la pista, lenta, armoniosa, disfrutando con cada movimiento que hacía y deleitando a quienes lo miraban.
El Sin Rumbo fue durante muchos años el lugar elegido donde dejó el alma bailando Di Sarli, bajo las luces mortecinas de las lamparitas de colores que, junto con guirnaldas de banderines, cruzaban el cielo del patio.
Su caminar pausado, calmo, imperturbable, jugaba a su favor. Decía que el tango no es tanto una cuestión de figuras como de saber andar, de aprender a caminarlo. Y que esa forma de bailar, tiene más de improvisación que de coreografía. De perfil bajo, nunca quiso ser un bailarín profesional aunque tuvo ofrecimientos para viajar al exterior. No aprendió con ningún profesor, no copió nada de nadie; sólo mirando le sobró paño.


Cuando el tango emigró de Buenos Aires en el 60′, empujado por el desdén y el olvido de muchos, dejó de bailar. Las milongas habían ido desapareciendo poco a poco y ya no había donde ir. Otros ritmos fueron ganándose a la juventud que cambió el tango por el rock y el bolero. Ese fue un tiempo de mucho dolor para los milongueros que quedaron huérfanos de contención y sin su dos por cuatro.
Desde ese momento, el Negro no bailó más. Se recluyó durante casi diecisiete años con la sola compañía en sus horas de trabajo, de los programas de tango que había en la radio, que eran muy pocos y que sonaban despacito al final de una de las largas galerías del cementerio de San Martín, donde trabajó tantos años.
Su alma fue entristeciéndose de a poco hasta casi morir desintegrada de dolor. La depresión cubrió su vida y lo obligó a buscar ayuda médica. Después de un tratamiento psiquiátrico que se extendió por poco más de dos años, el médico le dijo: “no venga más, lo que tiene que hacer usted es ir a bailar” contaba.

gerardo portalea

Y volvió al ruedo. Retornó al tiempo quieto del tango que trataba de sobrevivir a su agonía dolorosa, pero con serias promesas de sanación. Era el momento donde todavía el baile de tango, empeñado en hacerse ver, estaba oculto en reductos exclusivos casi clandestinos y sótanos, donde noche a noche su música embriagaba a esas mujeres y hombres sedientos de emociones y de identidad.
Los músicos llegaban a esos lugares de a uno, sigilosamente, para compartir con los pocos bailarines una noche especial recordando la era de oro, ese tiempo donde los compases del tango se escuchaban desde cualquier ventana, en todos los clubes, en muchas esquinas.
El regreso del Negro a las pistas se produjo unos años antes de la resurrección de su tan amada música. Y entonces, su figura cadenciosa volvió, una vez más, a pasearse por los patios de las sociedades de fomento junto a su esposa, su compañera de baile de siempre.
Esporádicamente dió algunas clases pero no era lo que más le gustaba; prefería dar consejos a quienes se lo pedían. Sin embargo, cuando enseñaba, no mostraba figuras, enseñaba a bailar y bailar para él, significaba caminar con elegancia, pisando con la música, mostrando la verdadera esencia del tango y sintiendo el auténtico placer de la improvisación.

Siempre decía que no había “un estilo Portalea como dicen por ahí, cada uno baila según su personalidad” y la suya, lo hacía bailar al piso, caminando y cuidando la elegancia de la postura pero prestando su mayor atención a la melodía.
Su delicadeza en el desplazamiento a través del espacio dancístico, fue en síntesis el mayor atractivo de su baile fecundo y la razón indiscutible de tanta admiración.
Su danza fue filmada en varias oportunidades por directores europeos y para la National Geographic reconociendo su valía, pero nunca quiso salir del país. Unos años más tarde, los extranjeros que llegaban atraídos por el tango, hacían una visita obligada a Sin Rumbo que se estaba convirtiendo en un lugar emblemático, para verlo bailar. Sólo para verlo bailar.


En el invierno de 1997, el Negro Portalea no pudo bailar más y se despidió de la vida para cumplir con una cita impostergable. Dicen los que lo vieron, que se fue caminando, caminando bajo las estrellas.

Nota Publicada en Punto Tango 53 – Marzo 2011

Come nasce un Tango - l'umiltà di un grande Uomo: Osvaldo Pugliese

"Ese" tango…

Published by under Notas
Osvaldo Pugliese
Sobre el tango “Recuerdo
.
“Yo estudiaba el piano y, ahí mismo, en el departamento de al lado de casa, vivía un librero que vendía música y que cada novedad que salía para piano, me la traía. Algunas partiruras costaban cinco centavos, y otras me las regalaba. Estaban en mi habitación los tangos de Cobián, de Arolas, de Roberto Firpo, Canaro, Fresedo, en fin, tanta gente de aquel entonces!, el “negro” Posadas, Maglio “Pacho”. Y todo eso que yo iba leyendo y ejecutando en el piano, me fue influenciando. Aparte, mi padre me llevaba a los bailes para practicar: el pianista me dejaba su lugar para que yo fuera adquiriendo conocimientos. Todo eso fue una influencia…
.
El tango “Recuerdo” yo lo hice… me surgió la primera idea en el tranvía “96″, cuando en Rivera y Canning lo tomaba para ir al café “La Cancha”. Pero ahí lo dejé, yo no sabía escribir música. Hay que decir la verdad, yo me fuí haciendo un poco con la intuición, con el entusiasmo, con el cariño, y otro poco, después, estudiando: medio estudioso, medio autodidacta, qué sé yo! La segunda parte, y el trío de “Recuerdo”, la hice dos o tres años después, en la calle Acevedo. Uno compone un motivo, lo deja, después, a la larga, lo agarra otra vez y le da otra vuelta, y así lo va hilando, haciéndole la masa…
.
Salió completo en 1924, porque la cosa fue así. Yo estudiaba el piano allí, en la calle Acevedo, estudié mucho el piano, siete u ocho horas por día. Y después de estudiar el piano me entretenía con tocar algunas cosas que eran de mi autoría. Entre ellas estaba el tango “Recuerdo”. Solían venir a las nochecitas mí hermano y mi padre, que me pedían:
“Tocate el tango ese”.
Así que “Recuerdo” empezó llamándose “ese”.”
.
(Del libro: “Osvaldo Pugliese, Al Colón
de Arturo Marcos Lozza)
(Partitura: Cortesía de Todo Tango)