| 
 
Anécdotas 
          y Pensamientos de José Vazquez (Lampazo) 
En 
          charla con Gabriel Angió 
 
 
            
              
 
                | 
 Lampazo: 
                    Soy José Vázquez, me dicen Lampazo, tengo pasado ya los setenta 
                    años.  
 Yo 
                    puedo hablar sobre el tango desde el año 39 hasta la fecha, 
                    pero desde el 43, o el 44 con una propiedad real.  
 En 
                    el año 39 era un principiante.  
 En 
                    el año 43, 44 cuando yo ya sabía que había que pararse bien, 
                    habían cambiado las épocas. 
 Ya 
                    se había ido la época del  
                    Cachafaz, del Misto, del Lento. 
 Yo 
                    los vi a ellos. 
 En 
                    el año 39, conocí de oído al Méndez, el Vasco,  
                    Petróleo, Arturito, Scalise, Mansini, a toda 
                    la cría.. 
  
                     Después 
                    tuve la suerte de verlos bailar, eran personas fuera de serie 
                    para el baile. 
 Nunca 
                    en mi vida pude llegar a ver, y esto lo digo con el mayor 
                    de los respetos, no que los de antes bailaban mejor, o que 
                    los de ahora no saben nada.  
 Era 
                    otra cosa en las exhibiciones se improvisaba, hoy no. 
 Pero 
                    antes para dar una exhibición había que ser un crac de verdad. 
 Había 
                    que bailar, pero, diez puntos, más que diez puntos.  
 Lo 
                    que yo veo que hoy, vuelvo a repetir otra vez, y hago hincapié 
                    en esto, para que nadie se me ofenda, son épocas distintas 
                    y el Tango se bailaba de corazón, no para figurar. 
 En 
                    una oportunidad, te escuché en el canal Solo Tango (por Gabriel 
                    Angio) decir: "Yo bailo el tango de la actualidad, yo 
                    no soy milonguero del 40."  
 Y 
                    me quedó tan grabado eso, porque es la realidad, vos no podes 
                    bailar jamás el baile que bailó Petróleo.  
 ¿Porqué 
                    no lo podes bailar? Porque no lo viste.  
 No 
                    podes bailar la milonga que bailo yo que me enseñó Juancito 
                    Luna.  
 Juancito 
                    Luna murió ya hace muchos años, y nadie más vio ese tipo de 
                    milonga.  
 Aparte 
                    de alumno yo fui recontra amigo de él y entonces quedó grabado 
                    en mi cuerpo, el compás, el movimiento, la cadencia y la fuerza 
                    que debe ponerse.  
 Lo 
                    que él me enseñaba fue pasión para mí.  
 Los 
                    movimientos que había antiguamente no se ven hoy. ¿Porqué? 
                     
 
 En 
                    el año 39 se empieza a cambiar el tango, hablo del 39, puede 
                    haber sido un poco antes, pero fue la época en que entra el 
                    cambio en el tango.  
 Antes 
                    se bailaba de pecho, abierto abajo, la cola y las piernas, 
                    venía a ser el canyengue, o sea, ese tango primitivo, que 
                    bailaban en la época pasada.  
 Del 
                    Cacha para atrás toda la gente bailaba en esa posición. 
 Se 
                    salía... por ejemplo, se movía primero el izquierdo, y después 
                    se movía el derecho, hablo del hombre, y la mujer entraba 
                    también con el izquierdo adentro, los dos. 
 GABRIEL: 
                    ¿Era parecido a un espejito de ahora?. 
 L: 
                    Claro. O sea, así. (Hace la demostración, la diferencia con 
                    el espejo es que en esa salida las caderas quedan enfrentándose). 
                    De pecho, se bailaba hasta cara con cara. 
 G: 
                    ¿Canyengue u orillero? ¿Cuál es la diferencia? 
 L: 
                    Orillero se le dijo, pero no hay tango orillero. Primero viene 
                    el canyengue, el tango, el tango salón, el tango fantasía, 
                    prácticamente todo suelto, y el tango "for export", 
                    que viene en la época de Tango Argentino, la renovación del 
                    tango.  
                 |  
 
            
              
 
                | 
En 
                    el 39 empieza toda la remodelación.  
Ahí, 
                    entra a cambiar todo hasta el día de hoy.  
Se 
                    cambia por la posición correcta que se usa hoy. 
Por 
                    ejemplo, se baila bien parado, bien derecho, tanto el hombre 
                    como la mujer.  
Antes 
                    se bailaba hasta cara con cara, mirando los dos hacia delante 
                    y hoy se baila en una forma más suelta; es totalmente distinto 
                    la forma de agarrar de hoy y la forma de agarrar de antes. 
Es 
                    totalmente distinta la forma de tirar un pié o una pierna 
                    hoy.  
Se 
                    movía totalmente distinto.  
Un 
                    bailarín del año 40, mejor dicho, antes del 40, era totalmente 
                    distinto a un bailarín después del 40.  
¿Qué 
                    pasa después del 40?  
Después 
                    del 40 empieza lo delicado del tango. 
"El 
                    tango no es el malevo".  
Es 
                    una parte armónica, vos estás mostrando lo que vos sentís. 
                     
Por 
                    eso, vos bailas en una forma y yo bailo en otra. Y bailamos 
                    el mismo tango.  
Y, 
                    por eso, ni vos vas a hacer lo que hago yo, ni yo voy a hacer 
                    lo que haces vos.  
Porque 
                    es una cosa natural, porque yo lo siento a mi manera y vos 
                    lo sentís a tu manera.  
A 
                    diferencia del folklore que seguís una coreografía ya premeditada. 
 
 Superior 
                    que Petróleo, y no se ofenda nadie, no hubo nadie en el mundo. 
Era 
                    algo tremendo creando cosas.  
Él 
                    bailó mucho con Esperanza, una señora de la estatura de él, 
                    delgada. 
Me 
                    acuerdo que un día tenían que dar una exhibición.  
Hicieron 
                    toda una coreografía para "Orgullo Criollo" por 
                    Pedro Laurenz. 
Cuando 
                    arrancaron bailando hizo todas cosas que no había practicado. 
                     
No 
                    podía bailar con coreografía como puede bailar un bailarín. 
                     
Era 
                    un milonguero nato.  
Estaba 
                    en medio de cincuenta parejas, o de las parejas que vos quieras, 
                    en el lugar que vos quieras e ibas a decir: "Che, mirá 
                    aquel tipo de traje marrón, o el color que vos quieras, mirá 
                    como baila". 
Era 
                    un fuera de serie.  
Pero, 
                    nació fuera de serie. Lo primero que hizo, jugar fútbol, llegó 
                    a jugar en primera.  
Jugó 
                    al ajedrez hasta que le ganó al campeón de acá.  
Jugó 
                    al basquet, en el club El Talar, y llegó a jugar en primera. 
                     
Cuando 
                    el negro Navarro, otro gran bailarín de la época anterior, 
                    le enseñó a bailar, al poco tiempo era un destacado.  
En 
                    el año 39 se conocen José Arenas (Pepe Arenas) y Petróleo. 
                     
Se 
                    forma la pareja 
Arenas 
                    bailando como mujer fue algo fenomenal. 
Qué 
                    Dios los tenga en la gloria a los dos, porque los dos en este 
                    momento están faltando,  
 
G: 
                    ¿Y el Vasquito? 
L: 
                    El Vasco José. Porque hubo otro Vasco, el Vasco Aín, que es 
                    otra cosa distinta.  
El 
                    Vasco José hacía una dupla tremenda con Petróleo, en el sentido 
                    que salían juntos, iban juntos, se sentaban juntos.  
El 
                    Vasco bailaba con la Polaca.  
La 
                    Polaca era una señora corpulenta, físicamente bien dotada. 
                     
Ella 
                    lo deja al vasco y el a los dos o tres meses muere. 
Tuvo 
                    la desgracia de que ella se fuera con un amigo.  
El 
                    se dedicó a la bebida: se tomaba una botella o dos de ginebra 
                    por día y eso lo fulminó. 
El 
                    negro Lavandina que el verdadero nombre de él es Salvador 
                    Sciana, fue el creador del giro (enrosque). Como bailarín 
                    creo que fue el mejor que hubo acá, junto con Petróleo.  
El 
                    negro Lavandina fue alumno de Petróleo. 
Lavandina 
                    era peón de albañil.  
Un 
                    día, levantando un canasto de material, miraba para arriba 
                    y el canasto daba vueltas así (gesto), y dice: ¡Uy! Mirá como 
                    podemos hacer un giro así, qué cosa de locos.  
De 
                    noche se encontraban mucho en un bar de Jonte y Bermúdez, 
                    y en la Nelson, él con Petróleo crearon el giro que bailamos 
                    hoy.  
G: 
                    ¿Salió en un día?  
L: 
                    El primer giro, se llegó a dar dos o tres vueltas completas 
                    así (señala) uno, dos, tres.  
Persona 
                    que haya girado como esos dos tipos todavía no vi, puede haber 
                    gente que si lo practica puede ser. Pero estos dos locos lo 
                    crearon y ya lo hicieron difícil. Muy difícil. Al máximo. 
                     
Acá 
                    no se fue, de uno a diez, dos. Acá se fue de uno a diez, once. 
                     
Después 
                    de ahí se sacó el arrastre, se sacó el boleo, todo eso lo 
                    hizo Petróleo con Arenas. 
No 
                    hubo más nadie inventor de esas cosas.  
El 
                    negro Lavandina, prácticamente, estaba a la altura de cualquier 
                    maestro.  
Del 
                    año 38 para acá ya eran crack. Había que ir y mirarlos. Imaginate 
                    si en vez de mirarlos los filmaras. No se te iba a piantar 
                    una.  
Estaban 
                    todos los bancos alrededor. Vos estabas sentado en un banquito, 
                    mirándolos y les veías hacer cosas de locos.  
                       
                   
 |  
            
              
 
                | 
 
Del 
                    42, 43, 44 para acá podemos hablar de Arturito, el jorobadito 
                    Víctor y toda esa gente,.  
El 
                    jorobadito Víctor tenía un puesto de pescado en la calle Nogoyá 
                    entre Cuenca y Llavallol, en un mercado. 
Era 
                    jorobado, el cuerpo podría tener sesenta centímetros, tenía 
                    unas piernas largas, de un tipo de un metro ochenta 
Las 
                    cosas que hacían el jorobadito Víctor, Arturito, el Rana, 
                    Popa... 
Volviendo 
                    al año 44, un día Arturito viene a Miranda, crea el sanguchito. 
                     
Hoy 
                    estoy aburrido de verlo. ¿Porqué motivo se sigue haciendo 
                    el sanguchito?  
Corren 
                    un pie para un lado, para el otro, cuando antes se inventaban 
                    dos o tres figuras distintas todos los días.  
Ese 
                    mismo año Arturito crea, en ese mismo lugar, en la Miranda, 
                    en la práctica, la milonga a contrapié que bailas hoy vos. 
                     
Arturito 
                    y toda la gente que copió su estilo, tenían un movimiento 
                    con contrapié... ta,ta...ta,ta.  
En 
                    cambio, la de Luna era con era una milonga con figuras, no 
                    con coreografía, con figuras creadas, de repente le salió. 
Ahora, 
                    ¿cómo transmitís todo eso? Es algo personal tuyo, muy difícil 
                    de enseñar 
El 
                    tango que bailamos hoy, que bailo yo, posiblemente el tango 
                    tuyo sea más moderno que el mío, porque tengo un poco más 
                    de historia. Todo lo que hasta ahora vi, y que nadie se ofenda, 
                    no he visto una cosa nueva.  
 
  
                     Un 
                    día vino Oscar Héctor y me dice: "Quiero hacer el día 
                    del milonguero". Como existe el día del bailarín por 
                    la muerte del  
                    Cachafaz. 
Entonces 
                    le pregunto: ¿Quiero saber que motivo te llevó a que pongas 
                    el día del milonguero hoy? Me dice: "Mirá, es una cuestión 
                    muy personal mía." Entonces le dije: Vamos a poner "el 
                    día del milonguero", pero para que tenga sentido, el 
                    día del milonguero tiene que ser el día que nació Juan Carlos 
                    Estévez, Petróleo, el 29 de setiembre, de 1910.  
Yo 
                    hablo con propiedad porque vi hasta la libreta de enrolamiento 
                    de él y estoy casi seguro que todavía la tiene el gordo Potenza. 
                     
G: 
                    ¿Quién es el gordo Potenza? 
L: 
                    Es la persona que lo tuvo viviendo con él más o menos diez 
                    o doce años. Petróleo tenía el mal de Parkison y el gordo 
                    tenía un cotorro más o menos como este, que está todavía. 
                    Si vos querés conocerlo, vamos. Mirá que yo tengo mucha confianza 
                    con él, mucha amistad con él.  
Está 
                    en la calle Lugones mil nueve... 
Volviendo 
                    al tema del dia del Milonguero, le digo: "Mirá, Oscar, 
                    yo soy el milonguero más antiguo, no de guapo, ni de prepo, 
                    ni nada, pero la gente no se puede confundir, bailarín es 
                    una cosa, bailarín es el del escenario y milonguero somos 
                    nosotros que nos criamos en los patios, en los bailes, que 
                    son dos bailes totalmente distintos.  
Entonces 
                    yo quiero que el 29 de setiembre sea el día del milonguero. 
                    Me agarró, me dio la mano y me dijo: "Lampazo, el 29 
                    lo hacemos."  
Yo 
                    tengo la filmación, cuando entrego una estatuilla a Petróleo, 
                    como condecorándolo.  
O 
                    sea, que el día del milonguero se hizo en vida de él, no se 
                    hizo después de muerto. 
Él 
                    muere después de ser el homenajeado.  
Se 
                    me ocurrió a mí porque fue lo más grande que yo he visto. 
                     
 
Ibamos 
                    al Miranda, íbamos a la Nelson, al Torrodar, cosas históricas, 
                    donde tendría que haber habido en esa época una filmadora 
                    para poder filmar todo eso. 
Yo 
                    estuve hablando con Claudio Segovia, el director de Tango 
                    Argentino, y con Héctor Oresoli, y me decían: Lampazo, me 
                    volvés loco. ¿Qué querés que haga si no tengo una grabación? 
                    No hay una grabación, se lo discuto a cualquiera. Hay un pedacito, 
                    que yo lo tengo, de Petróleo, pero ya Petróleo en el final, 
                    en un conventillo enseñando (Creo que está con Mingo Pugliese. 
                    Están enseñando a una pareja a bailar, pero ya de muy grande). 
                    Pero filmaciones de ellos no hay.  
G: 
                    ¿Fotos tampoco? 
L: 
                    Sí, fotos hay. 
G: 
                    ¿De cuando eran jóvenes? 
 L: 
                    Mirá, yo tengo, el gordo Potenza tiene de Carlitos, tiene 
                    del Vasco, si querés hablo con él y me las da y las fotocopiamos. 
                      
                 |  
 
            
              
 
                | 
G: 
                    ¿Cómo eran las barras?  
L: 
                    No se dividía por barrios.  
En 
                    un barrio podía haber siete, ocho, diez barras.  
Nosotros 
                    parábamos, en Lazcano y Artígas.  
En 
                    Jonte y Lazcano había otra barra, que paraba ahí porque había 
                    un café.  
Las 
                    barras eran de acuerdo como vos eras: amigo de Fulano, de 
                    Mengano, de Zultano.  
Nada 
                    más que en vez de citarnos en un café nos citábamos en una 
                    esquina.  
El 
                    drama era para los vecinos.  
Porque 
                    nosotros veníamos de las prácticas y hasta que no nos tiraban 
                    un balde de agua desde la azotea seguíamos practicando en 
                    la esquina. Al primer balde de agua, nos íbamos.  
A 
                    todo esto era como la una o dos de la mañana.  
Es 
                    parte de lo que hoy se perdió un poco. No existe más, porque 
                    hasta la costumbre, la educación... 
G: 
                    Aparte, cambió mucho, creo, cuando entró la mujer.  
Porque 
                    antes la mujer iba solamente al baile. La búsqueda de los 
                    pasos nuevos era sólo del hombre. Y ahora no existe eso.  
Cuando 
                    uno va a bailar, va a practicar, ya lo practica con la mujer. 
L: 
                    Es más con la pareja. 
G: 
                    Claro, directamente. No existe más eso. De muchos tipos reunidos 
                    para probar pasos, y no se da la competencia que habia antes. 
 
L: 
                    Antes era muy común, los domingos a la tarde, en el fondo 
                    de los conventillos (las casas largas con treinta o cuarenta 
                    piezas y en cada pieza vivía un matrimonio), o en algún patio, 
                    nos poníamos a practicar todos.  
Le 
                    decíamos "mate cocido danzante", tomábamos mate 
                    con factura.  
Mientras 
                    tanto, bailábamos, porque no había otra diversión.  
Hoy 
                    hay mil cosas.  
Estoy 
                    hablando de épocas donde ni loco se pensaba en la televisión. 
                     
¿A 
                    dónde soñabas que ibas a ver una televisión o que ibas a ver 
                    a ver algo ahí como una película? 
 
Después 
                    viene la época de las confiterías del centro: "Picadilly",... 
                    Bueno no me acuerdo.  
Pero 
                    debía haber como diez confiterías que empezaban de cuatro 
                    de la tarde a nueve de la noche. 
A 
                    las nueve de la noche se paraba, se limpiaba todo y a las 
                    diez de la noche se arrancaba de vuelta para bailar, porque 
                    eran distintas personas, distinta gente.  
El 
                    que iba a laburar al centro y salía a las 5 o 6 de la tarde, 
                    tenía una hora, o dos o tres, de trampa o de baile. Bailabas 
                    tranquilo sin ningún tipo de problema.  
 
                     Y después 
                    venía el otro, el milonguero, el de la noche, o el "ocho 
                    cuarenta" que era el cafiolo, tenía varias minas, que 
                    arrancaba a las diez u once de la noche, como hoy, hasta las 
                    cuatro, cinco o seis de la mañana... Osea, que había vida 
                    nocturna. 
Hoy 
                    no hay vida nocturna. En la cantidad de gente que se movía 
                    en el centro, en esa época, tipo dos o tres de la mañana, 
                    hoy no hay esa cantidad de gente.  
Son 
                    distintas épocas, distintos momentos.  
Antes, 
                    cualquier tipo a las dos de la mañana agarraba un taxi y se 
                    iba a Vicente López.  
Andá 
                    hoy a ir en taxi a Vicente López, ni aquí a Villa Urquiza. 
 
De 
                    Devoto, Villa Urquiza y Paternal salieron todos los grandes 
                    milongueros (te nombro uno por uno a todos los tipos).... 
                     
¿Dónde 
                    está el motivo? No hay.  
Yo 
                    pienso que en Devoto Los lunes, los miércoles y los viernes 
                    ir a la práctica, era como ir al colegio.  
Empezaba 
                    a las ocho de la noche, ocho menos diez estábamos ahí.  
Ibamos 
                    a la práctica no en patota, ocho, diez, quince tipos, por 
                    ejemplo, yo paraba en Artígas y Lazcano,  
Uno 
                    sacaba un paso, yo trataba de sacarlo, pero después lo sacaba 
                    a mi manera.  
Nadie 
                    hacía exactamente lo que hacía el otro.  
Eso 
                    es lo bueno que había de la enseñanza de antes. 
Yo 
                    veo que ahora, por ejemplo, hay un maestro y todos los alumnos, 
                    si el se para bien y camina bien, todo el mundo camina igual 
                    si hace muchas figuras hacen las mismas.  
En 
                    cambio, antes, cada uno le ponía su propio apellido al paso, 
                    al tango o a lo que fuera. 
No 
                    había dos personas que bailaran igual. Algo sobrenatural. 
                     
G: 
                    ¿Eran grupos que siempre iban a las mismas practicas? 
L: 
                    ¡Ah, no! Nos mezclábamos todos. En general era el club del 
                    barrio, pero no dejábamos de ir a practicar a cualquier otro 
                    lugar, porque uno también miraba y veía que aquél...:"¡Uy, 
                    mirá qué boleo!" y ya con la vista lo agarrás.  
G: 
                    Por ejemplo, Copes iba de una práctica a otra, ¿no?. 
L: 
                    Copes nace en Villa Madero. A los tres años se va a vivir 
                    con la familia a la calle San Alberto y Nazca. Los primeros 
                    lugares donde fue a aprender, o a practicar eran el club Progresista, 
                    frente a la vía, en la calle Bazurco entre Nazca y Argerich. 
                     
Ahí 
                    empieza los primeros tramos, tanto de él como de muchos.  
Cerca 
                    del año 47, 48 o 50.  
Copes 
                    parecía una máquina de fotografiar, veía a un tipo haciendo 
                    un paso y al rato lo estaba haciendo igual. Lo digo con el 
                    mayor de los respetos, porque el tipo tiene esa condición, 
                    ese ojo.  
Otra 
                    persona no lo tiene. 
En 
                    esa época yo y todos los veteranos de hoy éramos muchachos, 
                    el respeto que había, íbamos a las prácticas, nos sentábamos 
                    y los mirábamos. Estaba Pepe Hoyos, el Vasco, cada uno con 
                    su compañero, porque no había mujeres, todos hombres, hasta 
                    que en el año 48, en el Bajo Belgrano, en un comité, empezaron 
                    a venir mujeres.  
                 |  
 
            
              
 
                | 
De 
                    esa época hasta hoy, desde el 60 para acá, yo no he visto 
                    hacer cosas nuevas.  
Lo 
                    demuestro con una sola cosa: un día Finito va un sábado a 
                    bailar a Vélez Sarsfield, y nos encontramos. Finito dejó veintisiete 
                    años de bailar, yo dejé veinte años de bailar, porque me dedique 
                    a rectificar motores de autos y puse un taller que lo tuve 
                    veinte años.  
Después 
                    de esos veinte años volví otra vez al baile. 
Una 
                    noche en Vélez Sarsfield viene un tipo me mira y me dice: 
                    "¿Qué haces?". Y yo me digo: ¿Quién es el loco éste? 
                     
Y 
                    me dice: "¿Qué, no me conoces más?". Era Finito. 
                     
Nos 
                    pusimos a bailar y la gente nos miraba porque estabamos al 
                    nivel de cualquier tipo que en ese momento estaba bailando 
                    como el mejor.  
Nos 
                    decíamos: "Y esto, ¿se murieron todos? ¿No hay más nada? 
                    ¿Cómo puede ser que no haya creaciones? 
G: 
                    Pero todo el mundo dejó de bailar veinte años. 
L: 
                    No. En esa época no. Te hablo del año 52 al 72. Si me planteas 
                    el problema de los milicos, cuando había problemas para salir 
                    de noche, eso es una cosa.  
Nosotros 
                    estamos hablando de que no había creación.  
Lo 
                    vemos hoy o estoy equivocado.  
Si 
                    estoy equivocado me gustaría saberlo. 
G: 
                    No. Hoy se hacen variaciones, siempre sobre las mismas cosas. 
L: 
                    Esa puede ser una. 
G: 
                    Lo que pasa es que también hay un problema grande: ustedes 
                    cuando cambiaron el baile, primero había cambiado la música. 
                     
De 
                    Caro había cambiado la música. Y ahora no hay un cambio musical 
                    como para que los bailarines hagan cosas distintas.  
L: 
                    Hoy se baila con D’Arienzo, con Troilo, con Di Sarli 
                    lo mismo que habíamos bailado nosotros.  
G: 
                    Se agotó, no hay música nueva. No se pueden hacer figuras 
                    distintas si no hay música distinta. Se hacen variaciones 
                    sobre lo que ya está. Eso es lo que le falta al tango para 
                    que viva y se pueda hacer un recambio.  
L: 
                    Para que sea algo nuevo tendría que ser Piazzolla, pero nada 
                    que ver. 
G: 
                    Piazzolla es viejo ya. ¿Hace cuanto que murió?. Hace cuanto 
                    que no hay nada nuevo de Piazzolla. Aparte nunca se bailó. 
L.: 
                    Piazzolla se bailó. Yo tengo un cassette de él ahí, cuando 
                    arranca Piazzolla con la orquesta. 
G: 
                    Cuando hace música del 40. 
L: 
                    Música de Troilo. 
G: 
                    La primera orquesta que formó. 
L: 
                    Claro. Vos querés plantear que la innovación no se hace porque 
                    no hay música nueva. 
G: 
                    Yo creo que pasa por ahí.  
L: 
                    Y, puede ser. 
G: 
                    Antes bailaban todos porque el tango era la música de moda. 
                    Había veinte personas que innovaban, pongamos; quinientas 
                    que bailaban bien y un millón que bailaban. Ahora no es la 
                    música de moda. ¿Cuántos bailan? Dos mil personas. De esos 
                    dos mil, ¿cuántos bailan bien? Quince, diez. De esos diez, 
                    ¿Cuántos crean? ¿Cuántos son creativos? ¡Qué van a inventar! 
                    Siguen. Se hacen variaciones, creo, de las cosas que ya están 
                    hechas.  
 
En 
                    el año 82, 83, cuando va Tango Argentino a Broadway o Hollywood, 
                    no me acuerdo donde era, cambia el tango nuevamente.  
Había 
                    que vender.  
Copes 
                    el primer año no puede ir con Tango Argentino porque tenía 
                    un contrato con este cabaret que está en Carlos Pellegrini 
                    y Santa Fe, no recuerdo el nombre.  
Cuando 
                    Tango Argentino va a Europa, Finito reemplaza a Copes en el 
                    cabaret.  
Eran 
                    dos parejas, Finito con Teresa reemplazaba a Copes, y otra 
                    pareja reemplazaba a Virulazo.  
Estas 
                    dos parejas eran milongueros natos, gente que en el espectáculo 
                    era relativo lo que hacían.  
EL 
                    milonguero y el bailarín de escenario son dos cosas distintas. 
                     
Finito 
                    desde antes del 80 ya era un crack y no dio resultado en el 
                    espectáculo porque no vendía.  
Para 
                    vender había que hacer un tango de exportación, lo que hizo 
                    Tango Argentino.  
 
 
                     G: 
                    ¿Finito era de Urquiza? 
L: 
                    No. Finito era de Boyacá y Juan B. Justo, Arroyo Maldonado, 
                    más vale. Tirando más a La Paternal. 
L: 
                    Pasaba lo siguiente: a él le gustaba cuando yo bailaba la 
                    milonga. 
Me 
                    decía: "Lampazo, voy a bailar a tal lado, vení". 
                     
Él 
                    bailaba un tango, yo una milonga.  
No 
                    interesaba quien bailaba primero.  
Porque 
                    no eran cosas comunes. Tanto el tango de él... ¿Vos lo viste? 
G: 
                    Yo no lo vi personalmente. Vi videos y me quede mucho tiempo 
                    viéndolos. Lo pasé quinientas veces. 
L: 
                    ¿De Finito? 
G: 
                    Sí, de Finito. Tengo dos o tres videos. 
L: 
                    Más no tiene. Tiene "Tango Bar",... la vez que bailó 
                    en "Akarence" y.. 
G: 
                    La de los pies, "Tango Bar", y después "Tango 
                    Baile nuestro. 
L: 
                    La tengo, tenés razón. 
 
Por 
                    la manera de caminar como si pasara un lampazo al piso 
                 |  
            
              
 
                | 
 
G: 
                    Pero, Petróleo si no eras amigo no te daba ni pelota. 
L: 
                    Sí, eso ni hablar. A mí me costó años.  
Había 
                    quince años de diferencia. Había unos códigos: cinco años 
                    y no te daban bola.  
Para 
                    que te ubiqués, Petróleo se sentaba en su mesa con su barra. 
                    Esteban El Vasco, Esperanza, La Polaca, Roberto Pugliese. 
Ni 
                    a Lampazo ni a nadie (porque Lampazo no era nadie en esa época) 
                    le daba bolilla.  
Pero 
                    si a través de los años entablamos una relación de amistad 
                    en la cual todo lo que me enseñó sobre tango: a cerrar, caminar, 
                    cerrar caminando, que no meta un gancho.  
Un 
                    día yo gano un concurso en un salón en la calle Belgrano y 
                    Yapeyú y había hecho un gancho o dos, y me dice: "Vení, 
                    loco... nunca más. Vos ganaste bien, pero nunca más hagas 
                    un gancho."  
Me 
                    quedo mirándolo y le digo: "Pero, Carlitos. ¿Porqué?". 
                    "Tenés patas cortitas como un chancho. Quedás colgado 
                    y el gancho tiene que ser para personas que tengan piernas 
                    largas."  
Fijate 
                    vos que detalle.  
Yo 
                    no cerraba. Cuando él me agarra a mí como alumno, yo bailaba, 
                    todo lo que vos quieras, pero no era capaz de caminar y cerrar 
                    de costado.  
También, 
                    caminando, patear un giro.  
Él 
                    me enseñó todo eso, así como pudo haber habido otra gente. 
                     
Hoy, 
                    gracias a ellos, tuve la suerte de ser maestro en la Universidad 
                    de Standford, de ser maestro en el Centro Cultural San Martín, 
                    de ser colaborador de Tango Argentino, de enseñar a muchísima 
                    gente, porque hace cerca de treinta años que estoy en la docencia 
                    del tango.  
Todo 
                    eso es una satisfacción personal.  
Lo 
                    mismo que la milonga que bailo yo, quien la quiera copiar 
                    le va a ser difícil, porque es muy personal.  
¿No 
                    sé si estás de acuerdo? 
G.: 
                    Se puede aprender. 
L.: 
                    El movimiento, pero no la intención. Hay gente que cree que 
                    yo no quiero enseñar.  
De 
                    repente estoy bailando y hago... ta, ta, ta... y es algo personal 
                    que sale de adentro. 
L: 
                    Yo, hasta el día que me muera voy a estar agradecido, a toda 
                    esa gente que te nombre.  
Porque 
                    no había egoísmo.  
No 
                    había que pagar nada.  
Yo 
                    me arrimaba a la barra, y pedía: "A ver, flaco, hacelo 
                    de vuelta".  
Y 
                    lo hacían de vuelta a pesar que nadie me conocía 
Hoy 
                    tenés que entrar a una clase y pagar la entrada.  
En 
                    esa época no.  
Iba 
                    cualquiera a cualquier lado y le enseñaban. 
 
Canyengue: 
Se 
                    baila de la siguiente manera: 
De 
                    pecho, bien tomados de la cintura hacia arriba y caras pegadas, 
                    es distinto desde la cintura hacia los pies porque va con 
                    las colas separadas, el brazo de la mujer lo toma de la nuca, 
                    y los brazos de ambos con tendencia hacia arriba. 
Si 
                    tomamos la diferencia con el tango actual, es totalmente distinto 
                    sus movimientos, largo de los pasos, cortes y cadencia. 
No 
                    se hacen ganchos, boleos, giros. Es más acompasado en sus 
                    movimientos de acuerdo a la música. Son todas corridas, amagues, 
                    sentadas y quebradas. en la salida varía de la actual. En 
                    canyengue el hombre y la mujer entran juntos hacia adentro, 
                    en cambio hoy el hombre entra hacia adentro y la mujer hacia 
                    afuera. 
 Este 
                    estilo de baile contó con grandes figuras en el cual uno de 
                    los más nombrados fué el Cachafaz. 
Anterior 
                    a esta época se bailó el Tango que por ser bailado en las 
                    orillas, prostíbulos o casa de baile se lo llamó Tango Orillero. 
 
Tango 
                    Salón: 
Es 
                    un estilo muy especial, compas y elegancia, donde no se permite 
                    ninguna figura. 
Yo 
                    personalmente conocí solamente a dos "cracks" que 
                    fueron: Esaclise del barrio de Devoto y a Luis Lemo (Milonguita) 
                    de Saavedra. 
No 
                    confundir Tango salón con el Tango que se baila en un salón, 
                    en el cual entran figuras de todo tipo sea totalmente distintos 
                    uno del otro. 
Este 
                    estilo no permite errores, ya que tiene que estar bien parados 
                    y mover las piernas y su cuerpo en forma correcta. 
La 
                    música con que se baila es lenta por lo que todos sus movimientos 
                    son muy acompasados y elegante. 
Lo 
                    más difícil es caminar, su forma , los pies se colocan de 
                    punta y al terminar de apoyar todo el pie, se cambia el peso 
                    del cuerpo para que quede equilibrado. 
Pivotear 
                    para hacer cambios de frentes o cerrar luego de una caminada 
                    sin perder el equilibrio. Este estilo favorece a personas 
                    delgadas y de estatura alta porque sus movimientos son lentos 
                    y elegantes.  
 
Tango 
                    Fantasía:  
Es 
                    un estilo que por lógica se baila todo suelto. 
Son 
                    músicas adecuadas para lograr bailar suelto, pero al compás 
                    sin caer en el ballet porque de otra forma no sería Tango. 
Se 
                    puede Bailar tomados la mujer adelante y el hombre haciendo 
                    pasos como si bailaran juntos, sueltos los dos, si son más 
                    de una pareja , o sea un conjunto se permite todo: saltos, 
                    boleos, ganchos, arrastre, que la mujer salte quedando sentada 
                    sobre el hombre o en otras posiciones. 
 
Tango 
                    For Export:  
El 
                    baile de Juan Carlos Copes en sus comienzos como profesional 
                    tiene esta inclinación. 
Desde 
                    1983 en adelante Tango Argentino lo muestra como nuestro Tango 
                    en el escenario. 
Pero 
                    día a día se fué perdiendo para volcarse en nuestro Tango 
                    tradicional de los espectáculos. 
Para 
                    mi hoy se baila donde acude gente extranjera, porque el Tango 
                    tradicional es el que va tomando fuerza. 
                     
                 |  
 
 | 
Nessun commento:
Posta un commento
Nota. Solo i membri di questo blog possono postare un commento.